Hemos hecho...



Queremos compartir contigo algunas de las actividades que hemos realizado:
      
----------------------------------------------------------------------------------------





Objetivos de la Jornada
  • Difundir los principales aportes e investigaciones de las neurociencias con el objeto de contribuir a la mejora de la calidad de la educación, a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y de las condiciones óptimas en que el cerebro aprende mejor
  • Promover la aplicación de la neurociencia en el aula a través de experiencias prácticas y del análisis de casos reales en Chile

Neurociencia Aplicada, su aporte
La incursión de la Neurociencia Aplicada en el estudio de la cultura del hombre tiene como objetivo el conocer el sustrato neuronal del comportamiento. Para poder incursionar en este campo se tiene que partir del principio que todo comportamiento humano tiene un soporte neuronal.

La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, neurofarmacología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. 

Esta rama del conocimiento es muy nueva aún. Estados Unidos y varios otros países están liderando este desarrollo, no obstante como todo desarrollo de conocimiento en sus inicios no es poco común encontrar desencuentros y posiciones opuestas en diferentes científicos pero esto es parte de la dinámica del desarrollo de cualquier actividad humana.




Con todo esto, hoy es cada vez más importante e impostergable que los docentes y formadores tomen conciencia de la necesidad de conocer más sobre el cerebro y manejar más información sobre cómo funciona este órgano, para que así desarrollen una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo y una evaluación más acordes con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros para aprender o, en otras palabras, más compatibles con la manera como aprende nuestro cerebro.

Fechas y horarios
02 de Junio de 2017
De 08:30 hrs a 13.00 hrs., y De 14.00 hrs. A 18.15 hrs.

Dirigido a

Todas aquellas personas que participan en actividades formativas, autoridades, profesores y estudiantes de pre y postgrado, así como público en general, y que de manera práctica y simple desean mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, basado en cómo aprende el cerebro.

-----------------------------------------------------------------------------------------

CHARLA ABIERTA PARA FORMADORES- MODALIDAD ANTICONFERENCIA
El viernes 17 de junio, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dimos inicio al CICLO DE CHARLAS ABIERTAS PARA FORMADORESJunto con más de 30 participantes,  interesados en mejorar sus prácticas en el aula, analizamos el ciclo bioquímico que gatilla el proceso de aprendizaje en el cerebro humano. Posteriormente se invitó a compartir experiencias exitosas y no exitosas a modo de "practicar el aprender haciendo".


El objetivo de esta modalidad de ANTICONFERENCIA es transformar a los participantes en actores activos de su aprendizaje e invitar a los docentes a compartir experiencias formativas en el aula y fuera de ella, para luego analizarlas bajo la óptica de la neurociencia aplicada a la educación

Nuestros sueños son
  • Construir a partir de la experiencia de los propios participantes, prácticas en el aula que permitan y puedan ser transferidas  a otros docentes, utilizando como estructura base el proceso bioquímico del aprendizaje. A esta estructura la llamamos Metodología Green Apple.
  • Promover la colaboratividad entre docentes, a través de la entrega de estas experiencias las cuales serán incorporadas en una bodega virtual a la cual podrán acceder todos aquellos que asistan a nuestras actividades formativas
  • Generar instancias formativas distintas a las tradicionales que existen hoy, orientadas fuertemente a entregar contenidos. Queremos aplicar en estas actividades, tres características propias del cerebro para aprender: 
    • El cerebro aprende haciendo
    • El cerebro requiere un espacio motivador para aprender, la emoción sí es importante
    • El cerebro requiere del error para aprender

Para ver el registro completo de fotos de la actividad, los invitamos a hacer click AQUI

Si desean revisar parte de la teoría que revisamos pueden hacer click AQUI

----------------------------------------------------------------------------------------
Charla en el Colegio Alemán de Punta Arenas



El martes 14 de Junio, siempre con el apoyo de la PUCV, tuvimos la oportunidad de exponer a los docentes del Colegio Alemán de Punta Arenas una introducción respecto a los aportes que realiza la neurociencia para poder mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos.

Agradecemos a Claudia Bravo por promover y coordinar la realización de esta charla de Neurociencia y Educación.

Hoy es cada vez más importante e impostergable que los docentes y formadores, los padres y apoderados y los alumnos tomen conciencia de la necesidad de conocer más sobre el cerebro y manejar de manera simple más información sobre cómo funciona este órgano para que así desarrollen una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo, una evaluación, un ambiente familiar y prácticas de estudio más acordes con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros para aprender o, en otras palabras, más compatibles con la manera como aprende nuestro cerebro.

Elemento clave

Desde ya queremos recordar que nuestro objetivo no es realizar cursos y talleres aislados. 




La calidad de las prácticas educativas no encontrará respuesta en el viejo paradigma de más conocimientos que es propio del siglo XX. La respuesta la encontraremos en el desarrollo de habilidades, actitudes y competencias. Y la Neurociencia Aplicada tiene mucho que aportar en esta solución.

Es por ello que promovemos el espíritu colaborativo entre los formadores de todos los niveles y para ello estamos trabajando para crear un gran punto de encuentro virtual entre quienes realizan interesantes prácticas formativas en el aula y que están transformándose en formadores INSPIRADORES para sus alumnos y no sólo entregadores de contenidos.

Para ver el registro completo de fotos de la actividad, los invitamos a hacer click AQUI

----------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Neurociencias Aplicadas a la Educación


El pasado jueves 16 de junio, con el importante respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, invitamos a la comunidad Docente de Punta Arenas -interesada en mejorar sus prácticas pedagógicas apoyada en la neurociencia- a participar en un taller para conocer la bioquímica del proceso de aprendizaje que se realiza en un cerebro.

Contamos en esa oportunidad con 32 entusiastas participantes, lo cual habla muy bien del interés de las docentes por querer aprender y poner en práctica lo que la Neurociencia aplicada a la Educación puede aportar.

Agradecemos profundamente la excelente disposición y ánimo para participar en las actividades propuestas.


Cada una de las formadoras serán invitadas a integrarse a un grupo de formadores y formadoras interesados en recuperar el rol transformador de cada docente.

Conformaremos un gran centro de experiencias y prácticas en el aula utilizando los conceptos y principios que la neurociencia está aportando. Estaremos así potenciando el espíritu colaborativo de todos aquellos que desean hacer de las clases verdaderos procesos transformativos. 


El registro completo de fotos pueden verlo haciendo click AQUI

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comentarios